No hay productos disponibles
¡Estate atento! Próximamente se añadirán más productos.
¡ENVÍO GRATIS! en más de 50.000 artículos
Inicio
El lijado, ya sea a mano o a máquina, es una etapa crucial para lograr un efecto deseado en una vasta serie de materiales. Su uso más difundido es en el desbastado y pulido de superficies en general, pero también encuentra amplia aplicación en tareas como eliminación de rayones y arañazos (de paredes, pisos o mobiliario), afilado (cuchillos, hojas, espadas, etc.), microacabado y acabado de precisión (conectores, fibra óptica, electrónica), superacabado y lapeado, entre otros.Si queremos ahorrar tiempo en nuestro trabajo de lijado te recomandamos comprar una lijadora electrica.
La lija es un material básico en una infinidad de trabajos en los que es necesario alisar y/o eliminar impurezas de muchos tipos de superficies. La imagen que nos viene a la cabeza a muchos al hablar de este tema es la de lijar madera, pero no está limitado ni mucho menos al ámbito. Se usa también en metales, y en muchos trabajos de albañilería y pintura.
Aunque diversos tipos de lija pueden parecer similares entre sí, a menudo se componen de materiales diferentes, presentan una amplia gama de grano y son más adecuados que otros para ciertas superficies. Hace un tiempo presentamos una introducción sobre estas variadas clases de lijas, donde examinamos principalmente su composición y tipo de grano.
Grano |
Denominación |
Usos |
40-60 |
Grueso |
Lijado pesado y remoción, desbaste de la superficie |
80-120 |
Medio |
Suavizado de la superficie, eliminación de pequeñas imperfecciones y marcas |
150-180 |
Fino |
Pasada final antes del acabado |
220-240 |
Muy fino |
Lijado entre capas de tinte o sellador |
280-320 |
Extra fino |
Eliminación de manchas de polvo o marcas entre capas de acabado |
360-600 |
Superfino |
Lijado fino del acabado para eliminar algo del brillo e imperfecciones o arañazos superficiales |
Material abrasivo |
Características |
Óxido de aluminio |
• Grano redondo, con tenacidad y alta durabilidad • Usos: metales ferrosos, madera y paredes enlucidas, apto para usar con lijadoras eléctricas |
Carburo de silicio |
• Grano anguloso, de poca tenacidad y poca durabilidad • Usos: piedra, mármol, titanio, vidrio, fibra de vidrio, lacas, cerámica, metales no ferrosos, goma o plásticos, tanto en lijado húmedo como seco |
Óxido de zirconio |
• Grano muy uniforme, de gran tenacidad y muy alta duración • Usos: acero inoxidable, metales duros, aleaciones |
Para muchos usuarios aficionados, una lija se remite solamente a una hoja rectangular que se vende en la ferretería del barrio o en un hipermercado. No obstante, aunque es el más económico, ese rectángulo es solamente uno de los tantos formatos en que podemos adquirir una lija. Hay otros más, por lo que conviene conocerlos a todos, ya que el formato es importante, especialmente si vamos a lijar a mano o a máquina.
Formato |
Características |
|
Hoja de lija |
La hoja estándar de papel de lija es de 9 x 11 pulgadas (230x280 mm). Es frecuente que los dispositivos de lijado requieran una parte de la hoja, por lo que también se ofrecen trozos en los siguientes tamaños: • un cuarto de hoja: 4/z x 5% pulgadas • un tercio de hoja: 3% x 9 pulgadas • media hoja: 5/zX 9 pulgadas |
|
Rollo de lija |
Para trabajos frecuentes, es más económico que una hoja, ya que puede cortarse a distintas longitudes según la necesidad |
|
Disco de lija |
Para lijadora orbital o pads de respaldo. Puede venir perforado para algunos modelos de lijadoras. Se adhiere a la máquina mediante un adhesivo sensible a la presión (PSA) o mediante un sistema tipo Velero. Los diámetros de los discos pueden ser de 6, 8, 9,10,12 y 15 pulgadas. |
|
Banda de lija |
Especialmente diseñada para lijadoras de banda, viene en diversos tamaños, entre los más comunes: • 1 pulgada x 30, 42 o 44 pulgadas • 2% pulgadas x 16 pulgadas • 3 pulgadas x 18, 21, 23% o 27 pulgadas • 4 pulgadas x 21, 21%, 24 o 36 pulgadas • 6 pulgadas x 48 pulgadas |
|
Tubo de lija |
Es un cilindro que se monta en lijadoras eléctricas y permite lijar superficies de difícil acceso, por ejemplo, pulido de pieza de madera laminada, retoque de lumbreras de escape o de bases de cilindros. Se usa en desbaste, rebabado, limpieza, retoque y pulido de acero, bronce, aluminio, mármol, vidrio, madera, resinas, etc. |
|
Flap-disc |
Para amoladora, usado en corte y acabado en una sola operación, pudiendo reemplazar, en muchos casos, las muelas abrasivas y los discos de fibra |
No todos los trabajos requieren los mismos tipos de lija. Por tanto no todas ofrecen las mismas características. En esencia cualquier clase de lija consiste en un soporte, normalmente papel aunque también son habituales las esponjas, sobre el que se adhiere granos de algún material abrasivo. Este será el que “raspará” la superficie cuando se arrastre sobre ella.
Continuando con el tema de las lijas de carpintería, es de suma importancia que un carpintero o aprendiz, reconozca una lija, sus características, saber como vienen numeradas, lo cual le indicará tres aspectos fundamentales para elegir una lija:
1.- Para qué tipo de superficie sirve:
Independientemente del tipo de soporte de la lija, las tareas de lijado pueden realizarse en seco, o bien siempre y cuando el material de la pieza de trabajo lo permita en húmedo, es decir, con agua o algún otro lubricante. Las ventajas del lijado en húmedo y, por ende, de las lijas al agua son varias, ya que brindan:
Para que una lija sea apta para usar con agua, obviamente, tanto el soporte como el material abrasivo deben ser resistentes al agua. Entonces, ¿cómo podemos saber si la lija que estamos eligiendo sirve para usar con agua? En principio, el fabricante debería indicar la leyenda “Resistente al agua”, “Impermeable” o similar, en la cara impresa de la lija. Si no está indicado y la lija es muy barata, lo más probable es que no sea resistente al agua. Otra característica para distinguir una lija al agua es el color del material abrasivo: el color marrón indica generalmente una lija no apta para usar con agua, mientras que el color negro o gris sí presenta propiedades impermeables. Usualmente, las lijas convencionales cuyo material abrasivo es óxido de aluminio no son impermeables, mientras que las lijas de carburo de silicio y las que tienen soporte de poliéster sí lo son y, por lo tanto, sirven para el lijado tanto en seco como en húmedo.
La teoría es sencilla. Se utilizan primero lijas de grano grueso, con el fin de raspar la superficie en mayor medida y eliminar las impurezas. En sucesivas pasadas se va reduciendo el grano de lija para conseguir una superficie más lisa. En algunas ocasiones, en las que se busca una superficie especialmente lisa, se puede realizar una última pasada con lana de acero. Es especialmente útil en madera.
Lijas para carpintería es un material que se compone de dos partes, unidas por un adhesivo. El pegamento puede ser una pega sintética o pegamento natural. Por otra parte, el soporte es una lámina de papel sobre la que se pega el grano. El soporte se fabrica en diferentes formatos, como rectángulos, círculos, triángulos, tubulares, todas manejables para pequeños trabajos.
En sí las lijas para carpintería, son un material fundamental de papel con abrasivo, y a la vez, es uno de los recursos más usados para lijar superficies de las maderas.
El papel de lija como muy bien se sabe, es un material muy común, usado en muchos oficios y trabajos de lijados. Es considerada, como un elemento que complementa a varias herramientas eléctricas y manuales.
¡Estate atento! Próximamente se añadirán más productos.
check_circle
check_circle